sábado, 31 de diciembre de 2011

Recordando 2011. Reflexiones y aprendizajes.

Sobre los malos momentos:
Importa poco sufrir una quiebra si sólo es de dinero, pero te quedan salud y voluntad para seguir en la brecha.
Donde han habido dos años jodidos, siempre cabe uno más o, por lo menos, medio.
No es, ni de lejos, tan malo pasarlas putas o cumplir años como no aprender nada por el camino.
Lo bueno de caerte es que puedes levantarte siendo más sabio. Lo malo es que duele.

Sobre las personas:
Hacer durante muchos años algo no implica hacerlo bien: Hay personas que hacen el tonto toda su vida sin enterarse, por tontuna o por orgullo.
¿Cuantas fachadas vistosas ocultan interiores de mierda?
Tratar de hacer entender conceptos e ideas a quien no tiene cabeza para comprenderlos es una excelente forma de perder tiempo y energía, además de ganar en disgustos: Te cansarás y no conseguirás nada. Y encima, es probable que te acabe tomando por imbécil.
Las personas que en los malos momentos se arrastran serviles, y en los buenos desprecian a quienes les ayudaron, tienen un nombre, y no merecen más que la indiferencia.

Sobre la superación:
Nada hay como perder un lastre para levantar el vuelo.
Puedes luchar y fracasar, pero si no haces nada ya has perdido.
De igual forma que sin dolor no hay aprendizaje, no hay cambio sin acción.

Sobre el autoconcepto:
No importa tanto que te desprecien como que tengan razones fundadas para hacerlo.
La soberbia, como el orgullo, son excelentes atributos para tener una vida amarga.
Si no te gusta lo que eres, abandona la autocompasión perezosa y cambia. Si no sabes cómo hacerlo, aprende. Pero si no quieres cambiar, jódete y revienta.

Sobre la amistad:
Cuando es sincera, no tiene precio.

Sobre el amor:
Es excelente para crecer, sufrir, aprender y sentirse vivo.
Sin amor y desamor, la vida sería mucho más aburrida.
Cuando no sea correspondido, déjalo ir: Hazlo fácil, para tí y para la otra parte.
A veces, como todo lo demás, se encuentra donde no se espera y cuando no se busca.

Sobre lo que de verdad importa:
El sentido de la vida es el que quieras darle: Al final todo consiste en nacer, vivir, morirse y tratar de hacer algo útil y satisfactorio con el tiempo recibido.
Lo que no se tiene dentro, no se encuentra fuera.
La felicidad sólo depende de los propios mecanismos mentales para ser feliz.

martes, 27 de septiembre de 2011

Los Planes Personales de Trabajo. Una estrategia pedagógica para el desarrollo del currículum y las competencias básicas.

Hoy reproducimos un artículo del Doctor en Pedagogía, D. José Jiménez Lópezpresentado en el XXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. La Evaluación en la didáctica de las Ciencias Sociales. Murcia, 12 al 15 de abril de 2011.

Fue publicado en Pedro Miralles y otros: La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Eds. Pedro Miralles Martínez y otros. Murcia, 2011. Vol. I, págs.: 243-250.


Los Planes Personales de Trabajo. Una estrategia pedagógica para el desarrollo del currículum y las competencias básicas.

Consideración previa. El concepto de currículo se ha visto ampliado en  la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), (BOE, del 4), que en su capítulo III,  artículo 6 ,  apartado 1, entiende por  el mismo  “… el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley”. Se amplía así el artículo 4 de la LOGSE al igual que el 8 de la LOCE con la incorporación del concepto “Competencias Básicas” (CC.BB.) . Destaco también en esta definición el concepto “métodos pedagógicos” y afirmo, para terminar estas breves consideraciones, con rotundidad que el examen, como tal concepto, no existe en nuestras leyes, aunque persiste, y con fuerza, en el Sistema.

PPT. Antecedentes.
El diseño original de los PPT data de 1978 (Jiménez,1980) y se ha ido adaptando de manera puntual a las diversas exigencias que, como consecuencia de los cambios legislativos habidos desde entonces, se han producido en el Sistema educativo español.
Los PPT hunden sus raíces filosóficas en Kant, Ortega, Mounier; sus raíces pedagógicas en la Escuela Activa, muy especialmente en C. Freinet (Tanteo experimental, aprendizaje cooperativo, asamblea), y cierta influencia en el pensamiento pedagógico de P. Faure ( Educación personalizada) coetáneo uno, y heredero, a su manera ignaciana otro,  del pensamiento de la Escuela Moderna: Dewey (Aprender haciendo), Claraparède (Pedagogía pragmática: vivencia experimental), Decroly (Escuela para la vida mediante la vida), Kilpatrick (Método de proyectos. Globalización), Carleton Wasburne (Plan Dalton, contrato de trabajo, autodesenvolvimiento).
 Los PPT se han enriquecido con la Sofrología (Espinosa, 1977 )  y la Fenomenología (Heiddeger, 1998)  y comparten teoría y criterios operativos con las metodologías activas para propiciar el aprendizaje por descubrimiento y significativo, tales como    los modernos métodos americanos de  “Aprendizaje cooperativo”, “Aprendizaje basado en problemas (ABP)”,  “Webquet y/o caza del tesoro” y en los “Proyectos de trabajo e investigación” (Prieto y Ferrándiz, 2010).


PPT. Paradigma. El PPT se cimenta en el paradigma que tiene como eje central al paidocentrismo, el niño, lo primero. Un alumno, antes de serlo, es SER NIÑO, SER ADOLESCENTE, y a esta existencialidad, la complementa el ser-alumno.
El PPT tiene como esencia favorecer y coadyuvar a  la autonomía del alumno desde el respeto a su consciencia, entendida ésta como el  “ Conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones” (RAE, 2010); la capacidad, en suma, de “darse  cuenta” de cuanto le acontece y acontece a su alrededor y de hacer valoraciones de ello.
Los PPT que aquí les presentó responden y se ajustan a las exigencias legales, a las psicológicas, a las pedagógicas y, sobre todo y ante todo, a las posibilidades que dejan la “asignaturización” del conocimiento, el reducto-aglomeración  del aula y a los 55 escasos minutos que dura cada clase. O sea, el paradigma existente.

El PPT. Criterios operativos. Los PPT., se diseñaron y diseñan bajo tres criterios desde los que realizar la acción pedagógica y didáctica:
1º. Dar respuesta, aquí y ahora, a las exigencias del sistema y de los centros, dentro de las estructuras de los mismos. Evidentemente con otra estructura organizativa de nuestros centros  y nuestras asignaturas, en donde los PPT crecerían en “esponjosidad”, admitirían más cosas, porque la eficiencia de toda práctica didáctica es que ha de responder a las circunstancia del momento .
2º  Ser asequible, es decir, poder llevarse a la práctica, por todo el profesorado que lo desee. De nada sirven monumentos a la excelencia pedagógica que necesiten de héroes o de asceta para su diseño, desarrollo y evaluación. Los PPT, a poco que en ello se ejerciten, no exigen trabajo fuera del horario laboral del docente.
3º Ser instrumento de comunicación entre alumnos, profesor y familia. Los PPT son un marco de acción en el que alumno, profesor y familia saben qué hacer, cómo hacer y cuando hacer, permitiendo además el proceso de autoevaluación y evaluación personalizada y la comunicación quincenal entre ellos.

PPT y Competencias Básicas. Los PPT permiten al profesor seleccionar las actividades significativas esenciales para desarrollar las CC.BB. Serán estas actividades la base de la evaluación por competencias. En este paradigma se concede un lugar especial a las actividades que se proponen a los alumnos. Sobre esto Marco Stiefel (2008, p.22) ha escrito: “para la consecución de determinadas competencias hay que trabajar la movilidad de los conocimientos y la transferencia de los aprendizajes. Estas actividades responden a determinadas tareas. La tarea se ha definido como “el microcontexto en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje” . El profesorado, al desarrollar el currículum, junto al trabajo de abordaje de los contenidos y las competencias, ha de planificar un  número significativo de actividades.”
                                                                                                                                                             
PPT y profesor.
El PPT es “mi método”, el cañamazo sobre el que se soporta mi acto didáctico, el que guía desde el primer minuto la interacción con los alumnos y los padres.
La gran virtud del PPT es que la piedra angular del sistema escolástico, aun vigente, ha dejado de existir, la ha eliminado, como resorte de poder, de coacción y de invalidez para determinar lo que el alumno sabe. Me refiero al examen, palabra inexistente en el Sistema educativo español, pero tan resistente, tan escolástica, que debilita todo el músculo del sistema. Impide la innovación a todos. Encorseta a todos. Altera a alumnos y familias. No sirve para valorar nada. Solo tiene una ventaja: es económico en tiempo y material: un folio, un bolígrafo y 30 minutos; para todos. Y hace fútil y casino el acto de corregir. Somete a todos a espasmos de alta tensión emocional calificados por la OMS (1999, p.24) de periodos críticos para la salud del ser humano.
 El PPT, pues,  permite al profesor:
1º   Recobrar  el papel perdido y cedido al libro. Ser el quien juzga al libro, no el devoto del libro, que diría Ramón y Cajal. (1941, p.50)
2º   Elimina el examen, “tangible piedra filosofal” del Sistema, que dijera Lerena (1983, p. 31), como situación continua , permanente y única .
3º Ser el creador y dueño de su trabajo.
4º No exigirle esfuerzos que ocupen más horas de las establecidas en su horario laboral.

El PPT y sus apartados. Procedimientos y modos de realización.
Los PPT son  una estructura esquemática con formato numérico en base al cual se ordenan las ideas. Es una síntesis, un resumen de forma lógica y estructurada en el que se establecen lazos de interconexión de todas las variantes que supone el proceso enseñanza-aprendizaje: Saber (Conocimientos), Saber hacer (Procedimientos) y Saber Estar (Actitudes); y en el que se insertan las actividades, las técnicas de estudio, las técnicas de evaluación, los recursos y materiales necesario, la gráfica de rendimiento, así como el compromiso, mediante firma, de  los tres elementos esenciales de la comunidad educativa: alumno, profesor y padres.

La Plantilla de los PPT.
 Todos los alumnos tienen su propio Plan Personal de Trabajo, que les ayuda a analizar la unidad temática correspondiente y desarrollar competencias básicas para adquirir conocimientos y procedimientos de las mismas, así como actitudes específicas relacionadas con el tema.
Se aplica una nueva plantilla PPT cada vez que se finaliza una unidad o lección. El PPT., tiene primero un apartado: ¿De qué trata la unidad?;  que introduce al alumno  a la nueva unidad y enlaza lo que se aprenderá en ésta con lo que se estudio en la unidad anterior. Aprendizaje significativo.
El segundo apartado: Preguntas y conceptos que debo saber responder; contiene un subpunto con una lista de conceptos (palabras o frases claves para la unidad) que los alumnos han de definir por escrito y que el profesor, a diario, les pregunta una a todos    que han de exponerla y asociarla con otros conceptos  de la misma unidad o  anteriores. (Competencia en comunicación lingüística y autonomía personal: autocontrol emocional al hablar en público)
El segundo de los subpuntos recoge las preguntas a las que ha de saber responder al finalizar el tiempo determinado para  la realización del Plan. Estas preguntas son  las mismas en que está dividida  la unidad de trabajo a las que se le agrega una más bajo el epígrafe A.S. (Atrévete a saber) a fin de que cada alumno, en función de sus intereses y motivaciones, elabore la pregunta y busque y organice información sobre la misma. (Competencia para aprender a aprender: plantearse preguntas).

Contiene también el plan, en su tercer apartado, una sección de procedimientos que el alumno debe manejar, debe saber hacer. Todos los procedimientos están íntimamente ligados a las competencias básicas programadas , tanto generales como específicas, de cada unidad. Como parte del trabajo están la realización de  mapas conceptuales, mapas históricos estáticos  y dinámicos, la lectura de textos históricos, realización de esquemas, fichas resumen y todos aquellos otros que exijan adquirir una competencia específica.(Competencia Aprender a aprender: pensamiento estratégico).

En el cuarto apartado “Trabajo”, se agrupan tres subpuntos que bajo el nombre respectivo de actividades, estudio y conclusiones, contiene las actividades a realizar por cada pregunta establecida en el apartado segundo, los conceptos y preguntas que se han de estudiar, las técnicas de estudio que han de utilizar y, por último, las conclusiones a las que han llegado tras realizar todo el trabajo. (Competencia básicas de Aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal, Información y competencia digital y competencia en el Conocimiento e interacción con el mundo físico).
En la sección de técnicas de evaluación, quinto apartado, se establecen los cuatro procesos que el alumno ha de seguir para lograr la evaluación final de la unidad. Se observa que es un proceso acumulativo, es decir, la puntuación final dependerá de cómo han trabajado en el portafolios, el repaso de los conceptos, la prueba escrita al final de la unidad y  la autoevaluación. (Competencia Aprender a aprender: metas alcanzables).

Otros apartados del PPT (6º y 7º) hacen referencia a los materiales y recursos necesarios para desarrollar el trabajo, así como a las dificultades que el alumno va encontrando a lo largo del mismo. En esta última sección llamada Dificultades, los alumnos expresan cualquier duda que tengan y entre el profesor y los mismos compañeros ayudan a resolver o contestar la duda o pregunta a diario.

El apartado octavo está dedicado a la autoevaluación  de actitudes generales y específicas de cada unidad y al estilo de aprendizaje desarrollado en la misma. Se incluyen 20 items. (Competencia Autonomía e iniciativa personal, toma de consciencia, “darse cuenta” de su  capacidad de autocontrol emocional y de sus actitudes, así como del desarrollo de las mismas).

El apartado noveno, con el epígrafe soy competente, se sitúa un espacio en el que el alumno, mediante una gráfica lineal y un histograma de barras se autoevalúa los tres aspectos esenciales del aprendizaje: Saber (conocimientos) Saber hacer (procedimientos) y Saber estar bien (actitudes). (Competencia  Autonomía e iniciativa personal, toma de consciencia, “darse cuenta” de su  capacidad  trabajo y valorarlo).

En las evaluaciones individuales el alumno muestra al profesor su portafolio, cuaderno, con el trabajo realizado y con los resultados de su autoevaluación. El maestro revisa, da recomendaciones, y compara sus propias evaluaciones con la de los alumnos, explicándoles cuándo y por qué  está o no está de acuerdo con algo, solicitándole aclaraciones e, incluso, valorando ampliaciones que el propio alumno haya realizado con posterioridad a su autoevaluación. Al final siempre se pregunta al alumno si él o ella están de acuerdo con la evaluación y con las recomendaciones del maestro. De ser así ambos lo firman y el alumno lo lleva a casa para su presentación a los padres y la firma de los mismos como acto de “enterados” de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.  En este proceso el alumno puede mejorar su evaluación de planes anteriores presentando por escrito u oralmente conceptos , contenidos, actividades o actitudes que permitan al profesor valorar tal mejora.
Existe, por último, un apartado de observaciones en el que tanto el alumno como el profesor o los padres pueden sugerir, criticar o proponer medidas concretas para mejorar la evaluación o recuperarla en caso de que la misma haya sido calificada de insuficiente.
El PPT finaliza con un  recuadro en el que los tres agentes implicados en el proceso: alumno, profesor y padres, estampan sus firmas.

PPT y dinámica de aula.  Toda la dinámica de trabajo profesor-alumno gira en torno a los PPT., que tienen  los contenidos, los procedimientos y las actividades estructurados en unidades o temas y una temporalización quincenal, pudiéndose realizar un mínimo de 15 y un máximo de 18 a lo largo del curso escolar.

El día primero, por regla general, de la primera quincena se entrega el primer plan y el profesor explica la dinámica de trabajo. La quincena acaba a los quince días naturales de su inicio.
Durante cada día de la quincena el tiempo se reparte, aproximadamente, de la siguiente manera:
  1. Primeros 10 minutos. Preguntas  a todos y cada uno de los alumnos de uno o varios conceptos que han de exponer en público y de pie. (Refuerzo del hábito de estudios).
  2. Los 5 minutos siguientes se dedican a resolver dudas que hayan surgido durante el trabajo.  Esta dificultades las resuelve el profesor u otro alumno indicando las referencias bibliográficas donde se encuentran las respuestas. Nunca dictando las respuestas. (Puede derivar en la metódica de “ayuda mutua” si las dificultades presentadas son estructurales).
  3. Los 20 minutos siguientes, mediante pizarra digital simple, el profesor expone, a modo de lección magistral, parte de los contenidos de la unidad.
  4. El tiempo restante, quince minutos, el profesor lo dedica a la atención personalizada y los alumnos al desarrollo personal de su trabajo o mediante la estrategia “ayuda mutua”, donde alumnos determinados tutelan y orientan a compañeros concretos que precisen de ella.

PPT y Alumnos.  Recientemente un alumno de 2º de la ESO ha escrito esto sobre los PPT:
“Definitivamente, el Plan Personal de Trabajo es un método educativo que, según mi opinión, facilita muchísimo el estudio y que permite al alumno decidir en todo momento la información que trata, cómo trabaja y cuánto lo hace.  El estudio resulta mucho más fácil, como he citado antes, ya que cuando el estudiante se dispone a hacerlo, tiene ya mucha información retenida gracias a las diferentes tareas que ha realizado previamente.
Como conclusión final, al finalizar el P.P.T., el alumno dispone de una amplísima gama de conocimientos del tema que no podría tener si siguiera el método convencional de estudio sin comprensión y trabajando a penas los contenidos”. (Leopoldo González Sandoval.   2ºB. ESO 20.01.11 ) .

Hay dos tipos de alumnos a los que se les debe y puede adaptar el Plan. Son los de Altas Capacidades Intelectuales que pueden  quedar libres para diseñar sus propias preguntas y la consiguiente respuesta, hasta hacer todo el trabajo reseñado a los demás y ampliar con la Investigación de algún tema derivado del que se estudia. En este caso han de seguir un protocolo de investigación basado en la respuesta a preguntas.
Los otros alumnos a los que se les adapta el PPT son los diagnosticados como de N.E.E., a quienes el profesor puede y debe adaptar el PPT según sus capacidades y posibilidades, señalando con asterisco  el trabajo a realizar en diálogo con el mismo alumno.
Estas estrategias ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento con mayor facilidad, a retenerlo y recuperarlo en el momento necesario, lo cual ayuda a mejorar el rendimiento escolar. 
 El PPT y los padres. Los padres son claramente favorables a la metódica de los PPT. Según los resultados de la encuesta que por selección aleatoria se hizo entre los padres de los alumnos-as de 2º de la ESO (Curso 2009.10), que constaba de 15 preguntas a valorar de 1 (nada de acuerdo) a 4 (totalmente de acuerdo), el 91% manifestaban estar de acuerdo (50%) o muy de acuerdo (41%) con las virtualidades, posibilidades y realidad de los PPT, tales como : adaptación a las capacidades del alumno, evaluación más fiable y personalizada que los exámenes tradicionales, adquisición de competencias lingüísticas, adquisición de competencias específicas (procedimientos para Saber hacer), ajuste al ritmo personal de trabajo de cada alumno, desarrollo de la capacidad de investigación, desarrollo de la competencia de aprender a aprender, facilitación de la planificación del trabajo, estimulación y creación del hábito de estudio, consecución de la competencia digital, , desarrollo del autoconocimiento y la competencia de autoevaluarse,  desarrollo de la capacidad de analizar y valorar sus actitudes y estilo de aprendizaje, desarrollo de la capacidad de autocontrol emocional y seguimiento y control por parte de ,los padres del trabajo diario de sus hijos.  El 8% se mostraron  poco de acuerdo (7%) y el 1% (nada de acuerdo) en alguno de los aspectos reseñados y, por último un 1%  N.C.
Por tanto para los padres los PPT son un buen instrumento para conocer el desarrollo del aprendizaje de sus hijos y para el profesor es un excelente barómetro de la inquietud y preocupación de los padres por la evolución de los mismos. El hecho de la firma quincenal y  el número del observaciones , aunque esto menos, que los padres hacen en el PPT, denotan el seguimiento de los padres a sus hijos, facilitando al tiempo el apoyo y orientación que éstos pudieran darle.
                           

PPT. CONCLUSIONES.  Los PPT permiten :
1ª Fomentar y adaptarse al desarrollo de alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos de capacidades normales y alumnos con altas capacidades intelectuales.
2ª.  Favorecer la ampliación y profundización de conocimientos  y capacidades generales y específicas.
3ª  El desarrollo de la creatividad.
4ª El uso de las nuevas tecnologías.
5ª El empleo de diversos recursos didácticos.
6ª Mantener un contacto quincenal con las familias.
7ª facilitar a los padres orientar a sus hijos en la planificación  de los aprendizajes.
7ª Conocer  el seguimiento que éstas, las familias, hacen  del aprendizaje de sus hijos.
8ª Evaluar por competencias básicas generales y específicas.
9ª Su aplicación a todas las áreas del currículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

Espinosa Aroca, M: Pediatría sofrológica. Edt. Egraf, Madrid. 1977.
Freinet, Celestin: Los planes de trabajo. Edt. Laia, Barcelona. 1973.
Heidegger,M: El ser y el tiempo. Edt. Fondo de cultura económica.1998.
Jiménez López, J.: Experiencia pedagógica en El Palmar. C.de Pedagogía.1980. Nº 64.
Lerena, Carlos: Reprimir y liberar. Edt. Akal, Madrid. 1983.
Marco Stiefel, B: Competencias básicas. Hacia un nuevo paradigma. Edt. Narcea, Madrid. 2008 Prieto y Ferrandiz: http//www.altascapacidades.murciadiversidad.org/cferrandiz.pdf.
Ramón y Cajal, Santiago: Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Edt. Espasa Calpe, Madrid. 1941.
OMS: Salud 21. Salud para todos en el S.XXI. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. 1999.



sábado, 10 de septiembre de 2011

Forjando la propia mente

A la temperatura de forja la nueva pieza de acero 1075 alcanza una familiar tonalidad naranja. La cristalina estructura se expande. Sale al yunque y baja el martillo entre las chispas y el singular olor que emana del acero al rojo. Vuelta a la fragua cuando el naranja se oscurece.

Espera antes de volver a empezar de nuevo, tantas veces como sea preciso, para que la pieza adquiera su forma final, sin importar el tiempo ni el esfuerzo requerido.

Muchas caldas y muchos más golpes después, cuando la pieza tiene la forma y dimensiones deseadas, vuelve a entrar al horno, hasta que el naranja es brillante y revela el momento en el que la estructura del acero se ha expandido hasta el punto tras el que, de súbito, es preciso sumergida en el balde de templado para cambiar sus propiedades mecánicas: Resistencia al desgaste, flexibilidad, dureza y tenacidad.

De calor a frío de golpe. La nube de vapor y el siseo en el líquido espumarajeante me recuerdan las similitudes con mi propia evolución: Cómo las experiencias vividas, los aprendizajes, los miedos y su superación, el dolor y la alegría, constituyen el proceso de transformación de mi propia mente.

Al sumergir la pieza en el frío fluido, la estructura del acero se contrae. Sin alterarse sus propiedades químicas, sí lo hacen las mecánicas, que harán de la pieza resultante una diferente a la inicial.

Tras el trauma del templado, la pieza vuelve al horno, esta vez a una temperatura inferior a la de calda. Es el revenido, cuya finalidad es relajar tensiones internas del acero, para evitar que sea quebradizo.

Es preciso conocer bien el proceso, no excederse en el punto crítico del temple y respetar el revenido, pues podríamos lograr un acero inservible ante las exigencias del Cambio: Para nada sirve, salvo para herirte, una espada frágil.

El pulido, tras el revenido, hace aflorar el bello gris del acero, que habrá que mantener aceitado para evitar su corrosión.

Por fin la pieza, hecha a base de calor y frío, de acero y voluntad, se muestra en su esplendor. Sigue siendo acero 1075, pero sus propiedades han cambiado. Han superado con creces las del material inicial.

Nos forjamos, templamos y revenimos a diario, nos pulimos y aceitamos para afrontar al eterno y nada compasivo Cambio. O nos abandonamos a la fragilidad, la corrosión, la inflexibilidad, a lo que consideramos nuestra propia e invariable naturaleza. Craso error este, porque sólo de nosotros mismos depende el resultado final del proceso: Igual si trabajamos con inerte acero, que con nuestro propio cuerpo-mente.

Pereza, ignorancia y cobardía son mis principales adversarios. En ellos se originan mis sufrimientos. Es a ellos a los que a diario tengo que afrontar. A los que decidí no dejar triunfar bajo ningún concepto: Este es mi sable, este es mi acero. Sólo yo decido cómo quiero que sea. Sólo yo, por mi propia voluntad, tengo la capacidad de trabajar mi mente hasta llevarla donde quiero.

El dolor que viene del Cambio me resulta inevitable, pero decidí afrontarlo como parte del entrenamiento de mi vida, de mi propio temple. Sin excusas ni reparos. Sin traumas. Sin dejarme baldar por los impactos. Aprendiendo de él y tomándolo como referencia para el disfrute de mi propia alegría. Consciente de que lo que ocurre no es lo que pasa, sino cómo me pasa a mí.  

lunes, 5 de septiembre de 2011

Nuevo libro para docentes: Planes personales de trabajo

El próximo 17 de octubre ponemos a la venta el nuevo libro: "Planes personales de trabajo. Una estrategia pedagógica para el desarrollo del currículo y las competencias básicas":


Sobre el autor: D. José Jiménez López es Maestro de Educación Primaria y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educiación, Sección Pedagogía, por la Universidad de Murcia. Cuenta además con una amplísima experiencia docente.


En este libro el autor nos presenta de manera totalmente práctica la metodología de los Planes Personales de Trabajo, un utilísimo recurso para el docente de educación primaria y secundaria, y para el alumno, y que permite:


1ª Fomentar y adaptarse al desarrollo de alumnos normales y con los de  necesidades educativas especiales por déficit cognitivo o con  altas capacidades intelectuales.
2ª  Favorecer la ampliación y profundización de conocimientos y capacidades generales y específicas.
3ª  El desarrollo de la creatividad.
4ª El uso de las nuevas tecnologías.
5ª El empleo de diversos recursos didácticos.
6ª Mantener un contacto quincenal con las familias.
7ª Facilitar a los padres orientar a sus hijos en la planificación  de los aprendizajes.
8ª Conocer  el seguimiento que las familias hacen  del aprendizaje de sus hijos.
9ª Evaluar por competencias básicas generales y específicas.
10ª Su aplicación a todas las áreas del currículo.
11ª Los procesos metacognitivos del alumno.


Solicite más información en: contacto@aprenfor.eu

lunes, 30 de mayo de 2011

Fortaleza y debilidad

La fortaleza y la debilidad están dentro. Fuera sólo hay amenazas y oportunidades.

Si eres fuerte no habrá amenaza que te detenga; si eres débil serás incapaz de ver, mucho menos de aprovechar, las oportunidades, aunque las tengas a un palmo de ti. Debilidad y fortaleza son dos caras de la misma naturaleza humana.

Fortaleza es resistencia, humildad, persistencia, ilusión, aprendizaje. Fortaleza es crear tus propias ilusiones sin esperar a que otros te las creen. Es no dejarse arrastrar sin control por los sentimientos y las emociones. Es caer y levantarse, forjando a diario tu camino, tus sueños.

Fortaleza es crecerse ante la adversidad, es no dejar que el desánimo te abata; es soltar los lastres del pasado, desaprender lo que no sirve y además te machaca; es aprender lo necesario y saber soportar con estoicismo los dolores de la vida.

Fortaleza es conocerse, asumir las propias debilidades y hacer lo posible por mejorarlas; es revolverse  contra el mundo cuando todo parece perdido, luchando hasta el último aliento, disfrutando de las pocas treguas que da la vida.

Fortaleza es no sentir culpa porque no hayas hecho nada para sentirla. Fortaleza es vivir libre de miedos innecesarios.

La debilidad es lo contrario de todo lo anterior.

Casi todos (dejo a un lado los enfermos de patologías incapacitantes en este sentido) podemos ser fuertes. Todos podemos ser débiles, y de hecho muchos lo somos. Cada uno elegimos a diario cómo somos, con nuestros pensamientos, palabras y obras. Como cada uno determinamos cómo queremos y afrontaremos nuestro presente y futuro. Sin embargo conozco a muchos más débiles que dicen ser fuertes, que a fuertes de verdad: Demasiada fuerza sólo en la apariencia. Demasiados miedos. Demasiadas personas buscando fuera lo que no tienen dentro.

El camino a la fortaleza pasa necesariamente por el esfuerzo contemplativo, por la toma de conciencia, a través de las sensaciones del propio cuerpo, de lo que somos realmente, aqui y ahora; de nuestra realidad vivida y sentida: Nuestro Sitio

Podemos perder nuestras posesiones, a nuestros seres queridos... podemos perderlo todo en menos de lo que dura un parpadeo. Pero lo que no podemos perder, lo que nadie nos puede dar ni quitar - al menos mientras nos mantengamos conscientes -, es nuestro espacio interior, la conciencia de lo que somos, Nuestro Sitio. Lo único que de verdad es nuestro.

En resumen: Lo que no tengas dentro, no lo tendrás fuera.Ahora tú eliges.

viernes, 8 de abril de 2011

¿Qué modalidad de formación elegir?

Existen cuatro modalidades de formación:

  •       Presencial. Se imparte en su totalidad con la presencia física del alumno.
  •      A distancia convencional (teleformación)
  •      Online (eLearning)
  •      Mixta (semipresencial y blended learning).

Cada una presenta una serie de ventajas e inconvenientes que veremos a continuación.

Los factores que nos harán decidirnos por una u otra modalidad son: 

  •        Coste.
  •        Desplazamientos
  •        Horario
  •        Idoneidad de la modalidad para la enseñanza de la materia a tratar
  •        Preferencias del alumno

FORMACIÓN PRESENCIAL                                      
·          
  • Ventajas:

o   Contacto directo con el profesor y los otros alumnos.
o   Es la más interactiva y, al emplear diferentes soportes y medios, la información llega al cerebro por diferentes vías, lo que ayuda a asimilar el conocimiento.
o   Idónea para la mayoría de las materias (ver abajo).
o   La más adecuada para personas sin hábitos lectores o de estudio.
o   Resolución de dudas más rápida y efectiva.

  • Inconvenientes:

o   Más cara que las demás opciones.
o   Limitaciones geográficas y horarias.
o   Ritmo de trabajo principalmente dirigido por el docente.

A DISTANCIA (TELEFORMACIÓN)
·          
  • Ventajas:

o   El propio alumno elige el ritmo de trabajo y sus objetivos.
o   Generalmente es la modalidad más económica.
o   Idónea para alumnos autodidactas.
o   Sin limitaciones geográficas ni de horario.

  • Inconvenientes:

o   Contacto con el profesor a través de tutorías por teléfono y/o online para resolver dudas y ser evaluado.
o   Inadecuada para personas sin hábitos lectores y/o de estudio.
o   Necesita, en cada vez más casos, ordenador y conexión a internet.
o   No sirve para la enseñanza de determinadas materias (ver abajo).
o   Requiere más autodisciplina que las otras modalidades.
o   Resolución de dudas más lenta.

ONLINE
·
  • Ventajas:

o   Al emplear diferentes soportes y medios la información llega al cerebro por diferentes vías, lo que ayuda a asimilar el conocimiento.
o   Clases presenciales en directo, en los cursos que las incorporan (lo que suele incrementar el coste).
o   El propio alumno elige el ritmo de trabajo y sus objetivos.
o   Idónea para alumnos autodidactas.
o   Interacción con otros alumnos a través de foros, mensajería, chat, videoconferencia, etc.
o   Sin limitaciones geográficas ni de horario.

  • Inconvenientes:

o   Contacto con el profesor a través de tutorías, por teléfono y online, para resolver dudas y ser evaluado.
o   Inadecuada para personas sin hábitos lectores y/o de estudio.
o   No sirve para la enseñanza de determinadas materias (ver abajo).
o   Necesita ordenador y conexión a internet.
o   Requiere más autodisciplina que la modalidad presencial.

MIXTA

Es la formación distribuida en sesiones presenciales y a distancia convencional u online. Cuando la parte no presencial se realiza online, mediante una plataforma educativa virtual, la conocemos también como Blended Learning o B-Learning.

En la mayoría de las materias es la modalidad más efectiva, si bien presenta parte de los inconvenientes que ya hemos visto en las modalidades no presenciales, pero suma las ventajas de la formación presencial, lo que hace de esta una excelente modalidad para cualquier enseñanza.

MATERIAS

La formación puede dirigirse a cinco áreas: Actitudes, conocimientos técnicos, gestión del propio trabajo, habilidades motoras y relaciones sociales.

La modalidad presencial será la modalidad más adecuada para la enseñanza en cualquiera de las áreas mencionadas, en especial en aquellas en las que sea precisa la utilización de sentidos o interacciones humanas. Es especialmente adecuada para la adquisición y mejora de habilidades sociales en general, así como de las propias actitudes; o para la mejora de habilidades  motoras (por ejemplo, soldadura, mecánica, etc).

La modalidad a distancia es muy útil para adquirir conocimientos técnicos o para mejorar la gestión del propio trabajo, pero es inservible para el cambio de actitudes, el desarrollo de habilidades motoras o de relaciones sociales. Es muy útil para aprender ofimática y otras TIC, comercio y marketing, gestión empresarial, derecho.

La modalidad online, o Web 2.0, bien realizada, es adecuada en la mayoría de las áreas, y lo será en un futuro no muy próximo para todas de la mano de la realidad virtual. Sin embargo, y por el momento, es ineficaz en aquellas enseñanzas en las que sea precisa la utilización de sentidos o interacciones humanas. Es muy útil para aprender idiomas, así como todas las materias que se pueden hacer a distancia convencional.

La modalidad mixta es, como la presencial, adecuada para la gran mayoría de las enseñanzas, siendo especialmente útil en cursos de larga duración.